Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta continuous integration. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta continuous integration. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2013

Resumen workshop Continuous Delivery (18/06)







Hola!


No nos hemos olvidado del post resumen del evento de Continuous Delivery (CD), ... ¡es que en verano es más difícil ponerse a escribir! ;)


Empezamos con una introducción de qué es Continuous Delivery y cómo funciona. Una vez ya todos entendimos Continuous Delivery -para algunos era nuevo, otros habían oído hablar y otros incluso lo habían llegado a utilizar-, pasamos a ver como aplicarlo y cómo implantarlo en una empresa. 

En el punto de cómo implantarlo hubo una interesante tanda de preguntas y debate, con las diferentes maneras de implantar CD, los diferentes tipos de proyecto, equipos de trabajo, hardware dedicado a este tipo de patrones, etc.

Finalmente, se había preparado un taller de Continuous Delivey utilizando Develenv, solución para la automatización del proceso de construcción, testing y despliegue de software. Para esta parte estaban preparadas unas máquinas virtuales para que todos los participantes pudiesen probarlo en sus portátiles. Fuimos un poco justos de tiempo y no llegamos a probarlo en los portátiles, a pesar de ello, Carlos y Quique nos habían hecho una guía paso a paso de cómo hacer el ejemplo que esperamos que os fuese útil.


Si alguno lo intentó o querríais una segunda parte del workshop para acabar de profundizar en la parte práctica, ya sabéis, solo hace falta que lo propongais. Ya sabéis por dónde anda nuestro formulario de feedback ;)

Nos vemos este jueves en nuestro último evento de la temporada, un Coding Dojo!!

lunes, 3 de junio de 2013

Workshop Continuous Delivery (18/06)

Muy buenas!

Casi sin haber tenido tiempo para digerir los contenidos de nuestro evento de la semana pasada, volvemos al ataque con otro más. En este caso y concretamente el próximo día 18, de 19-20'30h vamos a centrar nuestra atención en el concepto de Continuous Delivery

Esta vez será Carlos Enrique Gómez,  quien vendrá a explicarnos qué es y cómo se implementa Continuous Delivery desde un punto de vista que afecta a todo el ciclo de desarrollo de software. 

Carlos ha sido el responsable del sistema de Integración Contínua (CI) durante los últimos 4 años en Telefónica I+D y ha participado en el proceso de definición del modelo de Continuous Delivery para la compañía. Además de eso, Carlos fue profesor de Ingeniería del Software en la UPF, formador en arquitecturas J2EE dentro de Telefónica I+D y ha sido el creador del ecosistema de CI llamado Develenv que sigue utilizando dicha compañía.



En esta ocasión, Carlos nos ofrecerá desde un punto de vista teórico qué representa este modelo de trabajo y qué retos intenta afrontar. Por último tendremos la ocasión de ponernos a prueba, a través de un ejemplo práctico con el que podréis comprobar de primera mano cómo funciona un equipo de trabajo y lo que significa un deployment siguiendo estas metodologías a través de Develenv

Nada más, comentaros que en breve os compartiremos la VM que necesitaréis tener para el workshop, así que estad atentos.

Recordad, que, una vez más y dado que se trata de un taller con plazas limitadas, por favor, solicitad vuestra entrada y si finalmente no podéis asistir, liberad vuestra plaza.

Un saludo,

jueves, 16 de mayo de 2013

Resumen de la charla sobre Ecosistemas de Desarrollo de Software

Hola devs!

Se nos acumulan los resúmenes de los eventos, es que no paramos, y esperemos que continúe así ;)

Embedded image permalinkEl viernes 26 de Abril tuvimos el lujo de organizar una charla de la mano de los cracks de Klicap sobre Ecosistemas de Desarrollo Software.

La charla tuvo dos partes. Una primera parte de presentación, de la mano de Manuel Recena, de los principios de integración continua, qué es, todo lo que implica y los puntos mínimos requeridos para adoptar un ecosistema de desarrollo de software. Nos contaron también su experiencia en consultorías y auditorías.

Luego pasamos a una segunda parte donde Antonio Muñiz nos presento varios proyectos con el ecosistema de desarrollo de software de Clinker.  Nos mostró un Jenkins personalizado, configurado y con varios plugins añadidos para poder disponer de todo tipo de proyectos. Nos mostraron como fácilmente se podían añadir, a este Jenkins personalizado, proyectos de diferentes lenguajes de programación, Java, Php, Android, etc.

Embedded image permalink

Finalmente, hicieron una rápida presentación de su producto, Clinker, de las ventajas, del single Sign-On que han montado para todos los productos que disponen dentro de Clinker (Jenkins, Sonar, Redmine/Trac...), de las futuras mejoras, etc.

Y por último, nos informaron de la primicia de que estaba apunto de salir la nueva versión de Clinker: Rubidium, la cual ya está disponible y os animamos a probar. Esperamos que os gustara tanto como a nosotros la visita de estos cracks, a quienes les agradecemos su visita desde Sevilla y les mandamos un saludo deseándoles lo mejor para el futuro.

Saludos community!

miércoles, 1 de mayo de 2013

Participación del BarcelonaJUG en la Fiberparty

Los próximos días 3, 4 y 5 de Mayo se celebra en Barcelona la reunión FiberMeeting, que une conferencias, talleres, videojuegos... El BarcelonaJUG participaremos el viernes 3 a las 19:00h con una presentación titulada Java Tips for Quality Code en la que presentaremos algunos puntos de vista sobre aspectos como Source Code Management, clean code, TDD y otros. Os animamos a asistir!


Para más información, acceded al website del evento.

miércoles, 24 de abril de 2013

Ecosistemas de desarrollo de software by Klicap - 26/04


Aquí estamos de nuevo, esta vez para invitaros este viernes 26, a partir de las 19h en La Fontana, a otro de los eventos que os prometimos con motivo de nuestro mes de Abril, mes que hemos bautizado de la Integración Contínua.

En esta ocasión tenemos el placer de anunciar que los cracks de Klicap vienen a presentarnos sus principales líneas principales de trabajo relacionadas con los Ecosistemas de Desarrollo de software y sus puntos de vista, esto es, qué problemas resuelven y cómo, así como los aspectos a tener en cuenta en su definición e implantación. 


Además aprovecharán para mostrarnos la última versión de Clinker y qué ofrece en este sentido. Para quienes no conozcais Clinker, señalaros que se trata de una solución que pretende dar una respuesta completa desde un punto de vista global de todo lo que envuelve el desarrollo de un producto de software. Echadle un ojo a la web y qué es lo que persigue, porque seguro que más de un@ verá el porqué es una solución de lo más interesante a utilizar dentro de su compañía y ciclo de vida.

Así pues, no os podéis perder esta presentación, en la que tendremos una parte teórica y otra más práctica, dónde nos enseñaran distintos ejemplos de escenarios sobre Integración Contínua e inspección de código cubriendo varios stacks (que no sólo de Java hablamos ;-)): PHP, Android, Python, etc... 

Nada más, comentaros para acabar que, por si no lo sabéis, son de Sevilla así que desde ya les agradecemos el esfuerzo e ilusión que nos han transmitido por venir a Barcelona a conocernos y de paso hacer un poco de networking y crecer entre todos.

Ah! Igual tenemos alguna sorpresa y nos invitan a probar alguna VM a quienes asistan al evento ;-) así que ... ¡no os lo podéis perder! Nos vemos este viernes!

martes, 23 de abril de 2013

Resumen Workshop de Integración Continua

Hi community,

La semana pasada (12/04) organizamos nuestro segundo workshop, esta vez sobre Integración Continua de la mano de atSistemas.

Todo y ser un viernes por la tarde, cuando todos ya estamos cansados y pensando ya en el fin de semana, la sala de La Fontana se llenó de developers con ganas de ver y aprender Integración Continua, gracias a todos!

La charla empezó con una introducción sobre la integración continua: repositorio de código, automatización de la construcción, testing, control de calidad, generación de informes, etc y todo integrado en el servidor de integración continua.

Una vez vista la teoría empezamos la práctica. Había preparada una máquina virtual para poder realizar las pruebas cada uno en su portátil, pero hubo algún que otro problema de última hora y no acabó de funcionar tal y como hubiéramos deseado. Al final y para resolver los problemas que surgieron, Aleix Cerecedo realizó una demo en directo de los ejercicios que íbamos a realizar cada uno de nosotros en nuestras respectivas máquinas virtuales y que -lástima- no pudimos llevar a cabo.

En la demo vimos una configuración de integración continua paso a paso para un proyecto Java: Maven, JUnit, SVN, Jetty, Jenkins, Sonar. Se partió de un proyecto de prueba con tests y maven. Se configuró el proyecto en el servidor de integración continua de Jenkins para obtener el código del SVN, automatizar el build y los test con maven y finalmente se integró con el Sonar para obtener métricas de calidad.

Como siempre os dejamos deberes, si os lo daban montado era demasiado fácil :-P Ahora os toca a vosotros montar una máquina con la integración continua con Jenkins, Sonar y realizar los ejercicios, pruebas y jugar... ah! y cualquier duda, comentario, etc será bienvenido.

Después de la charla, tuvimos el networking con unas magníficas pizzas, refrescos y cervezas con el patrocinio de atSistemas. Pudimos intercambiar opiniones sobre la integración continua, experiencias de cada uno, próximas charlas y eventos... comentando y haciendo crecer el BarcelonaJUG.

Y este viernes más, recordad que estamos en el mes de Integración Continua!! Este viernes Ecosistemas de Desarrollo Software con Clinker.

No os lo perdáis!

lunes, 8 de abril de 2013

Workshop de Integración Continua - 12/04


Bueno, bueno... ya tenemos aquí Abril, y como ya sabréis lo hemos bautizado como el mes de la Integración Contínua.

Esta vez hemos querido organizar un evento eminentemente práctico para conocer de primera mano qué es y representa la Integración Contínua y cómo puede ser interesante para un proyecto desarrollado en Java. Es por este motivo que en colaboración con atSistemas os presentamos un workshop sobre esta temática que hemos preparado para este viernes 12/04. Además y por si no fuera interesante de por si la temática, atSistemas nos patrocina el evento invitándonos después a unas pizzas y bebidas, ¡así que no os lo podeis perder!


Aprenderemos qué significa la práctica de la integración continua y cómo trabajar con esta filosofía con proyectos Java en un taller totalmente práctico. En la el taller se cubrirán los aspectos más importantes para implantar y utilizar una plataforma de Integración Continua dentro de una empresa con garantías.


Nuestros ponentes serán:
  • Irene Comalada, jefe de proyectos en atSistemas. Con experiencia en la gestión de proyectos y de equipos, con foco en la mejora continua y con ganas de encontrar nuevas formas de trabajar y de innovar a nivel de metodologías o de herramientas.
  • Aleix Cerecedo. Desde el 1999 programando en Java, 5 años ejerciendo de arquitecto, y en los últimos 4 años participando especialmente en proyectos de implantación de herramientas de integración continua y/o calidad.

Evidentemente para este taller es necesario traer un portátil con Virtualbox instalado (> 4.2.8) para arrancar la máquina virtual que distribuiremos/comunicaremos en breve que podéis descargar de aquí:

Además es imprescindible manejar unos conocimientos mínimos de Java, Maven, Eclipse y Tomcat para poder aprovechar al máximo el evento. Entre otras, usaremos estas herramientas:

  
  
Nexus      maven


El taller estará estructurado de la siguiente forma:
  • Introducción 
  • Qué es Integración continua: necesidades y ventajas
  • Automatización de la construcción
  • Gestión de dependencias.
  • Uso de un servidor de integración continua.
  • Integración del servidor de Integración Continua y el servidor de aseguramiento de calidad.
  • Problemas comunes al gestionar muchos proyectos dentro del Servidor de Integración Continua
  • Implementación de un workflow común para una arquitectura
  • Inclusión de despliegues en el workflow
  • Inclusión de puntos de control en el workflow
  • Como definir modelos de calidad
  • Reporting
  • Gestión de entregas y proceso de cierre de versión
  • Conclusiones
Aquí tienes el enlace a nuestro evento en Eventbrite para solicitar tu entrada y por favor, ten en cuenta que los sitios son limitados, así que si al final no puedes asistir, libera tu sitio. 

Nos vemos el viernes!